Kung Fu
«La cabeza es la que dirige todas nuestras acciones y emociones, si no sabemos gestionarlas bien puede jugar en nuestra contra».
Sara Álvarez comenzó en el mundo del deporte en la disciplina de gimnasia rítmica cuando tenía 6 años, Su madre era entrenadora y en cuanto tuvo la edad suficiente, empezó a entrenar. Participó en competiciones de nivel nacional y al terminar esa etapa, decidió buscar alternativas, «un deporte que me llenase de otra manera«. Ese fue el momento en el que empezó a practicar Kung Fu,
Desde pequeña, Sara tuvo una fijación por las artes marciales ya que «siempre me parecieron interesantes por su filosofía y la historia que conlleva». A principios del 2011 se apuntó al club Artai, en Ourense, dónde su maestro, Aarón Blanco, le enseñó la disciplina del Kung Fu. Sara tenía claro que lo que le llenaba era competir, así que no tardó en hacerlo.
El Kung Fu es un deporte que tiene muchas modalidades, pero ella empezó a competir en “Taolu”, que es una especie de coreografía en la que se muestran diferentes puños, patadas, saltos y manejo de armas. Más adelante se introdujo en la modalidad de contacto, actualmente sigue en activo y compite también en Kick Boxing junto su maestro.
Los buenos resultados han acompañado a Sara en toda su carrera deportiva. Ha sido Campeona de España en Sanda peso ligero (modalidad de combate del Kung Fu) en 2017,2018 y 2019 y bronce en el campeonato nacional de kung fu 2017. Su capacidad de superación y su amor por el deporte nos acompañan durante toda la entrevista.
Sara, ¿en quién te inspiras?
La verdad es que tengo much@s referentes, pero voy a destacar a 3 mujeres que siempre me inspiraron no sólo a nivel deportivo, sino también en valores y superación personal. Ellas son Joana Pastrana ( boxeadora, y primera mujer de la historia en ganar el Campeonato de Europa de boxeo de peso mínimo), Anna Bessonova (gimnasta ucraniana muy valorada por el público, no tanto por las jueces, que tras mucho esfuerzo consigió convertirse en campeona del mundo) y Namibia Flores (la más conocida boxeadora cubana).
¿Qué características crees que te definen//identifican como deportista?
La primera de todas es que aprendo de mis derrotas y me impulsan a seguir intentándolo, a pesar de que en un primer momento me lleguen a frustrar. También me considero una deportista apasionada con lo que hago.
Hay personas que ven las artes marciales como deportes agresivos, ¿qué opinas al respecto? ¿Qué te atrajo de las artes marciales y qué te mueve a practicarlas?
Opino que hay mucha desinformación y eso conlleva a justificar que algo es agresivo por el simple hecho de hacer un movimiento brusco y de contacto. Hay mucha coherencia detrás y unos códigos de conducta que se basan en buscar el autocontrol en un@ mism@, la protección personal y el respeto. Me llegó a interesar el Kung Fu no sólo por la ejecución de sus movimientos, si no porque también conlleva un código de honor, una disciplina y forjar el carácter personal.
En competición, hay situaciones en las que los nervios pueden jugar una mala pasada ¿Cómo lo controlas, qué se necesita para conseguir el mejor resultado en entrenamientos y en competiciones?
Normalmente me ayuda la adrenalina en la competición. Pero cuando pasé a competir en pleno contacto tuve alguna mala pasada, ya que subir a un ring las primeras veces causa mucha impresión. Por otra parte competir es algo que disfruto mucho y eso me ayuda, así que cuando tengo combates mi entrenador prepara la estrategia, visualizo los movimientos e intento estar concentrada para que los nervios no me bloqueen.
¿Puedes poner algún ejemplo concreto de la pregunta anterior, que te haya ocurrido a ti?
La primera vez que subí a un ring en Kick Boxing como dije antes, los nervios me jugaron una mala pasada. Apenas pude concentrarme en mi oponente y peleaba sin estrategia alguna. Mantener la cabeza fría es algo muy importante ya que siempre tiene que haber una intencionalidad detrás de todos los golpes.
¿Qué valores destacas en el mundo de las artes marciales?
Encima de todo destaco el respeto, la disciplina y el afán de superación. las artes marciales bajo mi punto de vista sirven entre muchas cosas para conocerse a un@ mism@, forjar el carácter y buscar un equilibrio emocional.
¿Cómo trabajas los aspectos psicológicos y qué importancia le das?
La psicología en el deporte me parece fundamental para desarrollarse en la competición como también en la parte no competitiva. La cabeza es la que dirige todas nuestras acciones y emociones, si no sabemos gestionarlas bien puede jugar en nuestra contra. A día de hoy sigo trabajando en mí para poder mantener un equilibrio, me sirve de mucho concentrarme y visualizar los movimientos.
Animo a que todo el mundo pruebe en mayor o menor medida alguna disciplina de las artes marciales. No solo aprenderéis valores, cultura y educación , si no que también os sorprenderéis a vosotr@s mism@s y lograréis sacar lo mejor de cada un@.
Muchas gracias Sara, gracias por compartir tus experiencias con nosotras. Te deseo lo mejor en tu carrera como deportista y en tu vida.